-
Francisco Marcos-Marín deposited Afrorrománico, iberorrománico y orígenes del español in the group
LSL Romance Linguistics on MLA Commons 2 years, 3 months ago
El área de estudio de la Filología Románica comprendía en su origen las provincias romanas de Africa, Numidia y Mauretania, como parte de una
Romania submersa, territorios donde el latín había dejado de hablarse en un cierto tiempo por diversos factores históricos, sobre todo migraciones. Entre los siglos VI y X d. C. se produce un gran cambio lingüístico en el Mediterráneo occidental al que puede añadirse otro cambio de perspectiva, porque la eusquerización de los territorios considerados vascos tradicionalmente se produjo como consecuencia de la migración del siglo VI. La bibliografía tradicional obviaba o marginaba aspectos esenciales que la investigación de los últimos veinte años ha reforzado. Entre ellos hay que destacar la situación del latín en África e Hispania, que incluye el latín de los invasores bárbaros. También debe precisarse cuál era la situación lingüística de los bereberes y qué lengua hablaban los invasores de Hispania el 711. Los puntos que hay que tener en cuenta son: (1) el bilingüismo en la Hispania romana, en la Mauretania y en África, (2) la lengua vasca como lengua del Bajo Imperio en su área de Hispania, (3) la lengua de visigodos y vándalos, (4) bereber, romance y árabe en el Magreb, (5) el afrorrománico de los bereberes
en Al-Andalus y (6) romance andalusí, vasco-románico e iberorrománico en los orígenes del español. Al norte de Alandalús se produjo un contacto de afrorrománico, iberorrománico (también romance andalusí) y vascorrománico, además de otras situaciones de bilingüismo, cuya valoración obliga a redefinir los orígenes del español.