José Ramón Ruisánchez Serra, Jan. 2022
Laura Torres-Rodriguez, Jan. 2023 (2021–Jan. 2022 Ch.)
Sergio Delgado Moya, Jan. 2024 (2021–Jan. 2022 Sec.)
Ana Sabau, Jan. 2025
Sophie Esch, Jan. 2026
Emily Celeste Vazquez

CFP Dossier "Crime/Detective Fiction in Latin America and the Caribbean"

Viewing 1 post (of 1 total)
  • Author
    Posts
  • #5607

    Gerardo Pignatiello
    Participant
    @desparejo

    CFP Revista Badebec, University of Rosario, Argentina. Dossier “Crime/Detective Fiction in Latin America and the Caribbean (1980-2014)” (literature, film, and TV). First deadline: November 30th, 2014. Contact: badebec@gmail.com 

    BADEBEC INVITA A PARTICIPAR DE SU PRÓXIMO DOSSIER

    “Ficciones policiales en Latinoamérica y el Caribe”

    Para el número 8 de la Revista Badebec. Revista del Centro de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fecha de publicación: Marzo de 2015.
    <div class=”text_exposed_show”>

    Invitamos a enviar trabajos para el dossier: “Ficciones policiales en Latinoamérica y el Caribe.” (Dr. Gerardo Pignatiello coordinador). Fecha límite de envío: 30 de noviembre de 2014. Los trabajos seguirán las normas de edición de la Revista Badebec.

    Desde las narraciones de Edgar Allan Poe –escritas en Philadelphia durante la primera mitad de la década de 1840– el género policial ha tenido un desarrollo constante en todo el continente americano. También en Latinoamérica tiene un inicio muy temprano. Sin contar a esos protodetectives que fueron los rastreadores de las llanuras y bosques del subcontinente –así como los trappers y pathfinders norteamericanos de las novelas de Fenimore Cooper–, una breve indagación muestra la publicación en Argentina en 1877 de la que se considera la primera novela policial en castellano: La huella del crimen de Raúl Waleis; y los cuentos de Paul Groussac y Eduardo L. Holmberg de finales del siglo XIX también escritos en ese país. A partir de entonces y hasta el presente, desde México hasta Argentina, el género no ha conocido períodos de descanso tanto en la literatura como en producciones audiovisuales. Ha habido momentos particularmente prolíficos como las décadas entre 1930 y 1950 marcadas por el policial clásico, el auge del neopolicial a partir de los años ‘60 y ’70 durante las dictaduras militares, y en la actualidad nuevamente, con muchas variaciones de formato, el género muestra vitalidad una y otra vez dentro del desarrollo de la ficción, siempre atento a los grandes cambios sociales y políticos. Este dossier pretende dar un panorama de la crítica actual sobre las producciones más recientes del policial (1980-2014) en Latinoamérica y el Caribe no sólo en la literatura, sino también en el cine y la televisión.

    Ejes temáticos:

    1. Cine policial latinoamericano y caribeño
    2. Literatura policial latinoamericana y caribeña
    2. Policial y dictadura
    3. Policial y género
    4. Policial negro
    5. Neopolicial latinoamericano
    6. Literatura criminal
    7. Series de televisión
    8. Tradiciones comparadas (Norteamérica, Europa, Asia, Oceanía)
    9. Teoría y crítica del policial
    10. Policial y poscolonialidad
    11. Policial y militancia
    12. Mafia y gangsters
    13. Policial y frontera
    14. Policial y fuerzas de seguridad

    </div>
     

Viewing 1 post (of 1 total)
  • Only members can participate in this group's discussions.